Como ya es costumbre, se realizó en Brasil el IV Fórum Mundial de Ufologia los dias 27, 28, 29 y 30 de Noviembre.

En este encuentro participaron los principales exponentes de la temática OVNI tanto de Brasil como del resto del mundo. Argentina no se iba a quedar atrás y partieron para allí grandes investigadores.
Estuvieron como conferencistas Andrea Perez Simondini, junto a Carlos Iurchuk, con la partipación de Salvatore Carta. En la conferencia de Carlos Iurchuk, un invitado especial, el Comandante Principal aviador Hector Ramón Flores de la Gendarmería Nacional. El mismo que se hizo presente en el evento, a fin de expresar el aval de la Gendarmería al trabajo que viene desarollando CEFORA a nivel institucional. Por otro lado, a ratificar la validez del documento y e tercero, entregar en nombre de la aviación de Gendarmería y en el suyo propio, un presente, en reconocimiento al trabajo realizado.

Andrea Perez Simondini
Directora Comisión de Estudio Fenómeno Ovni en la República Argentina (CEFORA) – Asesora Externa Comisión de Fenómenos Aeroespaciales Fuerza Aérea Argentina (CEFA):
Su conferencia puso en el centro de la escena, la importancia de la evidencia, a la hora de establecer definiciones y diagnósticos respecto a los Fenómenos Aeroespaciales, dando fin, al marco de conspiración que muchas veces se ven envueltos los casos. Puso al debate, a su vez, como a lo largo de la historia y en las diferentes culturas, se debatió sobre extrañas presencias y objetos, asociados naturalmente a una “deidad”, pero que también grafican las capacidades voladoras de seres y objetos. Esto se replica en textos religiosos, pictografías, arqueología, cultura, etc.
Sin embargo, la parte central de su conferencia, estaba basada en casos específicos de la República Argentina, a saber:
Caso Victora (Entre Ríos) 1991 – 1995: Aparición de objetos lumínicos no identificados, en la zona de la Laguna del Pescado, campos de la localidad. Sucesos que produjeron fenómenos de alteración físico-química, generando la participación del organismo oficial CITEFA (encabezado por el Comodoro (R) Mascietti), que posteriormente fue parte de un dossier presentado al Ministerio de Defensa. Muestra material fotográfico y especificación Caso Colman.
Documentación oficial Caso Bariloche (31 de julio 1995), hecho de público conocimiento, del cual fueron protagonistas el Comandante del vuelo de Aerolíneas Argentinas (Arg 674), Jorge Polanco, y un avión de Gendarmería (GN 705), pilotado por el Comandante Domingo Gaitán y Rubén Cipuzak. Presentación del expediente oficial gestado en la Fuerza Aerea Argentina.
Presentación del Caso Comandante Héctor R. Flores (2 de noviembre 1972, 20.30 hs.), Campo de Mayo, Buenos Aires: Los testigos, Ramón Héctor Flores (II Comandante, Escuadrón de vuelo de Gendarmería), Alejandro Vogt (I Alferez), Jorge Torrecilla (acompañante civil aeronave), se encontraban en vulo de instrucción, cuando observaron un objeto que presentaba forma de enorme medialuna con su borde interior irregular, pendiendo aparentemente fuera del mismo, y en su parte inferior una luz de reducido tamaño, con bordes azulados, la que posteriormente desapareció. Luego de ser autorizado por la torre de control de Campo de Mayo a realizar el reconocimiento del fenómeno, se dirigieron en ascenso en dirección al mismo. Encontrándose a una distancia aproximada de 12 kmts. se observó mas claramente dicho objeto que presentaba en ese momento una forma esférica y bien definida, desapareciendo la luz azulada y el color rojizo del objeto fue tornándose mas apagado, siendo de tonalidad aproximada al borravino.- Dicha forma y color se mantuvieron hasta que los observadores se encontraron a unos 300 mts. aproximadamente, momento en que se inició una maniobra con un viaraje a la izquierda con el propósito de evitar una colisión, a una altura de 1600 mts. y lateral izquierdo (posición SW), de la localidad de Campana (Bs. As). Descripción del fenómeno: los observadores agregan que, con la intención de mejorar la observación, apagaron las luces del panel de instrumentos y de posición de la aeronave (luces exteriores reglamentarias). Durante el viraje a la izquierda se pudo apreciar el acercamiento del objeto hacia la aeronave, lo que movió a hacer decididamente dicha maniobra, hasta lograr dejar el objeto de mención a la cola de la aeronave (popa del avión). En tanto se realizaba la maniobra antes mencionada, pudieron ser divisadas dos o tres luces blancas, pequeñas, de regular tamaño y uniforme dimensión en el tercio inferior del objeto. El viraje de referencia fue terminado con rumbo aproximado a Campo de Mayo. en ese viraje el Sr. Torrecilla pudo apreciar de lleno el objeto y desde la torre de control, operada por el Alférez Alejandro Vogt, confirmaron la observación del mismo. El piloto recibió la orden de regresar a pista a fin de describir los sucesos. Allí esperaban las máximas autoridades de entonces de Gendarmería Nacional a los efectos de tomar conocimiento detallado del suceso. (Extracto: Textuales expediente)
Una vez presentado el caso, a través de una animación final, dio invitación al Comandante aviador (R) Héctor Ramón Flores, para que se presentara ante el auditorio, conferencistas y organizadores. En su presentación, destacó que su presencia se debía a tres puntos fundamentales:
Destacar la labor llevada a cabo por la organización argentina CEFORA
Avalar con su presencia la documentación presentada por la conferencista.
Dar entrega de un presente, en nombre de la Aviación de Gendarmería y en el suyo propio, a la organización CEFORA, a través de su Directora, en reconocimiento a la labor desarrollada.
Hizo mención que el documento se mantuvo oculto por mas de 42 años y que ahora salía a la luz, dando detalle suscinto de las maniobras efectuadas en el momento de la observación



Carlos Iurchuk
Miembro Civil Comisión Fuerza Aérea Argentia (CEFA), Miembro CEFORA (Comisión Estudios Fenómeno Ovni República Argentina)
Su exposición se centró en las comisiones oficiales de investigación OVNI. Presentó casos vinculados a la investigación oficial en la República Argentina
1) Caso José Miguel Lugones, toma de foto de un OVNI en el Aeroparque Jorge Newbery, la envió a la Fuerza Aérea de su país, que concluye no poder identificar lo que había fotografiado, pero no podría decir que era un OVNI. El mismo negativo fue enviado a la Comisión de Fenómenos Aeroespaciales de la Armada Argentina, que nunca reprodujo una respuesta al respecto.
2) Caso Trancas, Tucumán, uno de los más importante de Argentina, observación de luces, entidades y efectos químicos en un finca d esa localidad.
De todos estos casos, mencionó de los esfuerzos que está realizando la organización CEFORA (Comisión de Estudio de la República Argentina), para lograr la desclasificación de los archivos como los presentados. Detalló el trabajo de la Comisión de Estudios de Fenómeno Aeroespaciales de la Fuerza Aérea Argentina (CEFA), que se ha ocupado de un gran número de informes, con la participación de investigadores militares y civiles, que llevan a cabo la clasificación de los datos, el control de la calidad y la credibilidad de la información. Asimismo, ha recordado que cualquier persona puede hacer una solicitud para recibir información de CEFA. Concluyó, citando a Carl Sagan, quien afirmó que el Universo un gran océano cósmico, en el que los seres humanos están sumergidos hasta las rodillas. Para Iurchuk, el fenómeno OVNI es también un gran océano, donde nos sumergimos sólo hasta las rodillas, lo que nos lleva a seguir estudiando.
Iurchuk, expuso por último, una foto presentada por la Comisión de la Fuerza Aérea Argentina, que tomada en la Bas Aérea de Villa Reinolds, provincia de San Luis, que fue enviada al experto en análisis de imágenes, Salvador V. Carta, para que le realizara un minucioso análisis.
El resultado del análisis, fue presentado por el propio Salvador Carta, invitado por el conferencista, para que expusiera a los presentes, los resultados de su peritaje.
Luego de exponer los diferentes métodos aplicados a la fotografía, el experto dejó el caso en la duda, dado que no se pudo establecer con determinación la naturaleza del objeto registrado en la fotografía.



